El año pasado, el escritor Eloy Moreno publicó el libro Invisible, una conmovedora novela que relata la historia de un niño que sufre acoso escolar y que llegó a convertirse en todo un éxito de ventas con más de 60 ediciones publicadas en todo el mundo. Ahora, Disney+ ha adaptado esta emotiva historia en una miniserie de seis capítulos, dirigida por Paco Caballero y protagonizada por Enric Seijo, Aura Garrido, Miki Esparbé, Diego Montejo, Izan Fernández, y Liv Dobner, entre otros. Esta serie aborda el problema persistente del bullying en las escuelas, un tema que debe ser tratado con la mayor urgencia posible.
Los guionistas Virginia Yagüe, Jota Linares, Celia de Molina y Gonzalo Bendala han adaptado la novela Invisible al formato audiovisual con gran acierto, abordando con fuerza y precisión la compleja realidad del bullying. La serie muestra el sufrimiento diario del protagonista, Capi, y evidencia la falta de empatía y apoyo por parte de compañeros, profesores y padres, lo que lleva al muchacho a pensar que tiene poderes que lo hacen invisible. Este comportamiento es una fuerte metáfora de cómo los niños se las arreglan para sobrellevar situaciones de soledad y desamparo.
Invisible muestra el acoso escolar desde su origen y cómo va intensificándose cuando no se interviene por parte del sistema educativo y el entorno del acosado y del acosador. También humaniza al personaje de MM y señala que los acosadores, en muchos casos, se hacen a raíz de experiencias traumáticas previas. La serie pone en evidencia la importancia de abordar el problema con prontitud y eficacia, resonando de manera profunda en todos los públicos.
Uno de los aciertos de Invisible es el elenco de jóvenes protagonistas, interpretados por actores adolescentes que aportan autenticidad a la trama. Sin embargo, la inexperiencia de los intérpretes es evidente en ciertas escenas difíciles, perdiendo en ocasiones verosimilitud. Destaca la entrega del joven Enric Seijo en el papel de Capi, así como la interpretación de Diego Montejo como MM, llenando de profundidad y humanidad a un personaje complejo.
La serie cuenta con una cuidada dirección y una excelente producción que se reflejan en su narrativa y estética visual. Destacan secuencias como la grabación de los acosadores a Capi, así como la representación del acoso a través de planos subjetivos y primeros planos del protagonista. La banda sonora de Fernando Velázquez es quizás uno de los aspectos más destacados de la serie, dejando una profunda impresión en el espectador.
La conclusión de Invisible nos muestra un intento desgarrador del protagonista por terminar con su sufrimiento, seguido de un final utópico en el que los compañeros y profesores aseguran haber sido cómplices del acoso a Capi, lo cual siembra ciertas incoherencias en la trama. A pesar de esto, la serie es una obra bella, sensible y necesaria que aborda el tema del bullying de manera única y especial, ofreciendo una reflexión profunda sobre este problema social.