Marisa Paredes (Madrid, 1946) ha fallecido a los 78 años de edad. Leyenda del cine español, y mucho más que Chica Almodóvar, durante sus más de más de cinco décadas de carrera supo imprimir a sus personajes un toque de distinción, una sabiduría interpretativa y un erotismo elegante. Dos películas a las órdenes de Pedro Almodóvar, ‘Tacones lejanos’ (1991) y ‘La flor de mi secreto’ (1995), le supusieron el reconocimiento en la gran pantalla del que ya gozaba en las tablas y en la televisión, así como sendos Fotogramas de Plata.
Con reputación de selectiva al elegir sus papeles, mostró siempre su apoyo continuado a jóvenes promesas, participando en las primeras películas de cineastas hoy tan reconocidos como Fernando Trueba (‘Ópera prima’, 1980), Agustí Villaronga (‘Tras el cristal’, 1987) o Enrique Urbizu (‘Tu novia está loca’, 1988). Con ‘Cara de acelga’ (José Sacristán, 1987), la segunda cinta dirigida por otro principiante tras la cámara, obtuvo la primera de sus dos nominaciones al Goya, esta como Mejor Actriz de Reparto. La segunda fue, como Mejor Actriz Protagonista, por ‘La flor de mi secreto’. Ganó, además, varios Fotogramas de Plata en la categorías de Teatro, en el que debutó con catorce años, por ‘Hamlet’ (2006), y en Televisión, en 1968, por el conjunto de su labor en un medio en el que suma multitud de trabajos dramáticos en espacios como Estudio 1 o Teatro de Siempre.
Marisa Paredes fue Presidenta de la Academia de Cine entre 2000 y 2003, un tiempo de efervescencia política y social que coincidió con la intervención de España en la guerra de Irak. Fue reconocida el Premio Nacional de Cinematografía y la Medalla de Oro a las Bellas Artes, además del Fotogramas de Plata Especial Homenaje en 2015 y el Goya de Honor en 2018. El mundo del cine y de la cultura española la recuerda con cariño con varios mensajes publicados en redes sociales, desde Agustín Almodóvar al presidente del gobierno, Pedro Sánchez, pasando por cineastas e intérpretes de la talla de J.A. Bayona o Penélope Cruz.
Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.
Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento.
Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.